Derechos Sociales y Políticas Públicas

  • Home
  • Equipo de trabajo
  • Seminario DSPP
    • Sobre el Seminario Permanente «Derechos Sociales y Políticas Públicas»
    • Seminario DSPP años anteriores
    • Galería de imágenes
  • Investigación
    • Proyectos en curso
    • Proyectos finalizados
  • Publicaciones
    • Bienestar y políticas sociales
    • Derechos, mediciones y judicialización
    • Género y agenda de cuidado
    • Estado, burocracias y elites
    • Políticas de transferencias de ingresos
    • Políticas de seguridad social
    • Políticas alimentarias
    • Sociedad civil
    • Políticas socioeducativas
    • Políticas de economía social o promoción de cooperativas
    • Políticas de salud
    • Políticas socio urbanas
  • Serie de Debates
  • Diálogos entre libros
  • Datos no mitos
  • Pódcast
  • Eventos
  • Enlaces

11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo

Eventos


El Congreso se desarrollará del 7 al 9 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Av. Córdoba 2122, Ciudad de Buenos Aires). Para datos del Congreso, acceder a http://congresoaset.blogspot.com.ar/

Los/as invitamos a participar del mismo, y del presente grupo temático:

Grupo 6: Género, trabajo y economía del cuidado
LES RECORDAMOS QUE LA FECHA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE PONENCIAS SE PRORROGÓ HASTA EL VIERNES 19 DE ABRIL.
Coordinación: Laura Pautassi lpautassi@arnet.com.ar  y  Carla Zibecchi carlazibecchi@hotmail.com
Es en la esfera ocupacional donde más se evidencia la discriminación de la mujer en materia económica. La presencia y persistencia de oportunidades diferenciales por sexo se observa en la existencia de condiciones y posibilidades de empleo desiguales para grupos de oferentes igualmente productivos, debido a la preeminencia de factores ajenos a los económicos. A su vez, históricamente, los sistemas de seguridad social han reproducido desigualdades sociales y brechas de género del mercado laboral, en tanto asumieron que sus beneficiarios gozaban de un empleo remunerado, estable y continuo. A partir de los fenómenos planteados surgen una serie de interrogantes: ¿Qué grupos de mujeres sufren con mayor intensidad las situaciones de discriminación en el mercado laboral? ¿Cómo se manifiesta en sus trayectorias laborales? ¿El aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral tuvo su correlato con una mayor sindicalización y/o participación en organizaciones de trabajadores? ¿Cómo pueden analizarse las reformas en el sistema de seguridad social para las mujeres?
Por otra parte, el aumento generalizado de la participación económica de las mujeres plantea una serie de interrogantes -y tensiones- vinculados con las obligaciones y los derechos al cuidado de los distintos integrantes de las familias y las responsabilidades estatales. ¿Qué aportes teóricos y metodológicos pueden efectuar las distintas ciencias sociales para abordar la problemática del trabajo de cuidado en toda su complejidad?
Los abordajes teóricos y metodológicos que aborden este abanico de problemas pueden ser múltiples y variados, como también las propuestas de políticas y acciones positivas tendientes a revertir la actual situación y modificar las estructuras discriminatorias existentes y persistentes.

  • tweet

Observatorio Universitario del Derecho al Cuidado
Copyright 2015 - DSPP - Todos los derechos reservados