• Home
  • Equipo de trabajo
  • Seminario DSPP
    • Sobre el Seminario Permanente «Derechos Sociales y Políticas Públicas»
    • Seminario DSPP años anteriores
    • Galerias de imágenes
  • Investigación
    • Proyectos en curso
    • Proyectos finalizados
  • Publicaciones
    • Bienestar y políticas sociales
    • Derechos, mediciones y judicialización
    • Género y agenda de cuidado
    • Estado, burocracias y elites
    • Políticas de transferencias de ingresos
    • Políticas de seguridad social
    • Políticas alimentarias
    • Sociedad civil
    • Políticas socioeducativas
    • Políticas de economía social o promoción de cooperativas
    • Políticas de salud
    • Políticas socio urbanas
  • Serie de Debates
  • Transferencia
  • Eventos
  • Enlaces
  • Contacto

Equipo de trabajo

El Grupo de Trabajo Interdisciplinario “Derechos Sociales y Políticas Públicas” está conformado por investigadoras e investigadores de distintos campos de conocimiento -derecho, sociología, ciencias políticas, economía y ciencias de la educación- provenientes en su mayoría de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Desde el equipo se desarrollan actividades de investigación académica y de enseñanza universitaria de grado y posgrado en torno a las interrelaciones entre los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y las estrategias estatales de provisión de bienestar promoviendo el debate público y la transferencia de conocimiento.

Laura Pautassi - Directora
Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA). Doctora de la UBA, área Derecho Social. Investigadora Principal del CONICET, investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho (UBA). Profesora Adjunta regular de la Facultad de Derecho (UBA), docente de Maestría y Doctorado en el campo de las políticas sociales y los derechos humanos (UBA; Universidad Nacional de Lanús, La Plata, San Juan, Universidad Diego Portales (Chile) entre otras universidades). Socia fundadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Se desempeñó como Experta independiente y Presidenta del Grupo de Trabajo para el Análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador (2009-2018) y como Directora del Programa Género y Derecho, Facultad de Derecho UBA (2018-2020). Sus principales áreas temáticas son: derechos económicos, sociales y culturales (DESC), enfoque de género y derechos humanos, políticas sociales y bienestar, indicadores de medición de derechos, cuidado y políticas públicas.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: www.researchgate.net/profile/Laura_Pautassi

Gustavo Gamallo - Co Director
Licenciado en Sociología, Magister en Políticas Sociales y Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Profesor Titular de Sociología Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Profesor Adjunto de Sociología del Ciclo Básico Común (cátedra propia) y Profesor Adjunto de Metodología de la Investigación Social de la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires). Profesor del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Profesor de la Maestría en Derechos Humanos del Centro de Derechos Humanos (Universidad Nacional de Lanús). Sus áreas de interés son el estudio de las políticas sociales desde el enfoque de la sociología política, con referencia al caso argentino.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: uba.academia.edu/GustavoGamallo

Pilar Arcidiácono - Co Directora
Licenciada en Ciencia Política, Especialista en Gestión de Políticas Sociales, Magíster en Políticas Sociales y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la categoría adjunta, investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” (Facultad de Derecho -UBA). Desde el año 1999 realiza actividades docentes en la UBA. Actualmente es Profesora Adjunta Regular de la materia Ciencia Política del Ciclo Básico Común y Profesora Adjunta de la materia Sociología Política de la carrera de Sociología de la UBA. Asimismo es docente en diferentes maestrías asociadas con el campo de las políticas sociales (UBA- Universidad Nacional de La Plata). Fue Directora del Programa Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Sus principales campos de indagación son: las políticas sociales no contributivas en Argentina, temáticas vinculadas con la provisión de bienestar, las relaciones entre Estado y organizaciones de la sociedad civil y los procesos de judicialización de políticas sociales desde una perspectiva de sociología política.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: dspp.academia.edu/PilarArcidiacono

Florencia Antoniou
Licenciada en Relaciones del Trabajo, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es docente auxiliar en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho, en el seminario Introducción a los Derechos Económicos Sociales y Culturales. Anteriormente se desempeñó como ayudante de primera en la Universidad Nacional de La Matanza. Posee experiencia en la gestión de políticas públicas y proyectos sociales en relación a temas sobre: trabajo, empleo, reinserción laboral (PNUD), proyectos comunitarios, urbanización de villas y asentamientos precarios, desarrollo local y productivo (BID). Sus líneas de investigación se encuentran relacionadas a temas sobre derecho laboral y en particular el análisis del sector rural, trabajo a domicilio y doméstico, transversalizando el enfoque de derechos humanos y género.

Javier Aragón

Licenciado en Sociología, graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Especialista en Política, Evaluación y Gerencia Social (FLACSO), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y doctorando en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es docente de las materias Sociología (CBC) y Sociología Política (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Se ha desempeñado en distintos organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil desarrollando tareas de diagnóstico social, gestión, monitoreo y evaluación de programas sociales. Sus áreas de indagación son: políticas sociales, género, metodología cualitativa y burocracias asistenciales.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: linkedin.com/in/javier-aragón-86683638

Lorena Balardini
Licenciada en Sociología, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es ayudante de primera regular de Metodología de la Investigación en la Facultad de Derecho, UBA. Fue becaria de postgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el periodo 2012-2017. Es investigadora adscripta al Instituto de investigación Ambrosio L. Gioja de la Facultad de Derecho. Coordinó el equipo Memoria, Verdad y Justicia y el Área de Investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Se ha desempeñado como consultora y asesora externa en materia de producción de información y medición de derechos humanos para diversas instituciones de la sociedad civil y para el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). Actualmente, se encuentra asesorando en la materia a la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) de la Procuración General de la Nación. Ha diseñado diferentes bases de datos para el monitoreo de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, y ha transferido el diseño y la metodología de medición a otras instituciones en Chile, Perú y Uruguay. Su área temática es la producción y sistematización de información en materia de derechos humanos, particularmente en contextos de justicia transicional.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: uba.academia.edu/LorenaBalardini

Angeles Bermúdez
Licenciada en Ciencia Política, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.  Diplomada en Desarrollo Local y Economía Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).  Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) Becaria doctoral UBACYT (2015-2020). Es ayudante de primera de la materia de Ciencia Política del Ciclo Básico Común. Investigadora Adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja. Se ha desempeñado como asesora en materia de políticas sociales en la Legislatura y el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el Honorable Congreso de la Nación. Su principal área de investigación refiere al campo de la economía social, solidaria y popular en la provisión de bienestar; en particular al cooperativismo de trabajo en el marco de programas sociales y el cooperativismo social.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: uba.academia.edu/AngelesBerm%C3%BAdez

Ana María Bestard
Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la UBA. Especialista en Sociología Jurídica y doctora en el área derecho constitucional (UBA). Es miembro de la Carrera del Profesional y Técnico de Apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la categoría Profesional Principal, Investigadora adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho (UBA). Desde el año 1987 realiza actividades docentes en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta Regular de la materia Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UBA, a cargo de cursos sobre Elementos de Derecho Constitucional y Bases Constitucionales del Derecho Privado, habiendo dictado cursos, con el mismo cargo, sobre Constitucionalismo Social, Derecho Constitucional Profundizado y Procesal Constitucional y talleres de jurisprudencia, en la precitada casa de estudios. Revista en la lista de conjueces de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso-administrativo y tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Sus principales campos de indagación están referidos al derecho constitucional y a los derechos humanos, en especial, los derechos sociales, su exigibilidad y alcance, con énfasis en los instrumentos de reglamentación y el control de constitucionalidad y convencionalidad de los mismos.
Mariana Brocca

Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos con honores summa cum laude por la Universidad de Notre Dame (Beca Fulbright / MINED). Actualmente se desempeña como becaria doctoral del CONICET (2020-2025) bajo la dirección la Dra. Laura C. Pautassi y la co-dirección de la Dra. Ma. Victoria Schiro. Es docente en las asignaturas Derechos Humanos y Garantías y Derecho Internacional Público de la UNICEN. Integra el Centro de Estudios en Derechos Humanos (CEDH) de la misma Casa de Altos Estudios. Ha trabajado como consultora jurídica para el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en su sede de San José, Costa Rica, desarrollando labores de litigio estratégico en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Su tema de investigación doctoral refiere a las relaciones sociales de género en materia de cuidado y el derecho al trabajo de las mujeres en la Provincia de Buenos Aires  

Verónica Carmona Barrenechea
Licenciada en Ciencia Política, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Maestranda en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Auxiliar docente de Metodología de la Investigación Social de la Facultad de Derecho, UBA. Ha sido becaria Comisión Fulbright-Consejo de la Magistratura, realizando una estancia en investigación en la Universidad de Columbia, en el Latin American and Caribbean Laboratory con beca de investigación y Becaria “Nuevos liderazgos en derechos humanos” en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Sección de Políticas Públicas. Ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil: CELS, Directorio Legislativo, Idealistas.org, como fellow y consultora para la OEA y actualmente en el Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Programa de Derecho Internacional de los Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa. Sus principales campos de investigación son las políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos y de género, el derecho a la vivienda, la urbanización y los asentamientos informales, el acceso a la justicia.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: uba.academia.edu/VeronicaCarmonaBarrenechea

Maximiliano Carrasco

Abogado (UBA), cuenta con un Diploma de Posgrado en Gobernabilidad y Reforma del Estado en América Latina (Universidad Complutense de Madrid), es Especialista Universitario en Derechos Humanos (Universidad del País Vasco), Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y Doctor en Derecho (UBA). Es docente en Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho (UBA), e integrante del equipo docente del Seminario “Políticas Públicas y Derechos Humanos” de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, en la Facultad de Derecho (UBA), y miembro del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC). Se ha desempeñado como asesor legislativo en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación, como profesional adscripto en el Ministerio de Justicia de la Nación y como Auditor Principal en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, en proyectos vinculados con políticas sociales. Ha realizado trabajos de consultoría en derechos humanos para FAO y para el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). Sus principales áreas temáticas son: derechos económicos, sociales y culturales (DESC), enfoque de derechos humanos y evaluación de políticas y programas sociales.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: www.uba.academia.edu/MaximilianoCarrasco/ 

Cynthia Ferrari Mango
 Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM). Magíster en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, es Becaria Posdoctoral de CONICET. Se desempeña como docente en Taller de Tesis I de la Maestría Políticas Públicas y Desarrollo del Área de Estado y Políticas Públicas – FLACSO. Es profesora Adjunta en la UNLaM en las materias Administración Pública y en Gobiernos Locales y Municipio, donde además co – dirige un proyecto de investigación. Tiene experiencia como docente- tutora bajo la modalidad a distancia de diversos cursos y seminarios de posgrado. Integra el Observatorio de Reforma Estructural y Políticas Públicas del Área Estadoy Políticas Públicas de FLACSO  y forma parte del equipo editorial de la Revista Estado y Políticas Públicas. Es autora de numerosas publicaciones referidas a políticas sociales, implementación, actores territoriales, economía social y municipios. Publicaciones disponibles aquí: https://independent.academia.edu/CynthiagisselleFerrarimango
Luciana Galbusera
 Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la UBA. Fue becaria de investigación de la Facultad de Derechos de la Universidad de Buenos Aires y ha integrado proyectos de Investigación de la misma Casa de Estudios. Se desempeña como Auxiliar en la Unidad Fiscal Especializada en casos de Apropiación de niños durante el Terrorismo de Estado. Trabajó en la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a la Víctima del Ministerio Público Fiscal. Fue auxiliar docente de la materia “Derechos Humanos y Garantías” de la Facultad de Derecho de la UBA 

Agustina Haimovich
Licenciada en Administración, graduada de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Diplomada en Desarrollo Local y Economía Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Argentina). Magister en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Auxiliar docente en la asignatura Macroeconomía y Política Económica, de la misma facultad. Trabajó en el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y como asesora en la Cámara de Diputados de la Nación. Actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Las principales áreas temáticas son: políticas sociales y bienestar, condiciones de vida, distribución del ingreso y mercado de trabajo, incluyendo el desarrollo de indicadores sociales para su medición.

Karina Kalpschtrej
Licenciada y Profesora en Sociología, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En está casa de estudios, se desempeña como docente  desde 1994, siendo actualmente Jefa de Trabajos Prácticos en la materia Sociología, Cátedra Delich del Ciclo Básico Común y en la materia Sociología Política, Cátedra Isuani/Gamallo en la Carrera de Sociología. Ha dictado clases también en las carreras de Ciencias de la Comunicación y Psicología.
Formó parte durante una década del programa UBACyT de investigación en proyectos vinculados a educación universitaria, sociedad civil, diversidad sexual y políticas sociales.
Especialista en metodología para el desarrollo de proyectos de investigación e incidencia en políticas públicas desde sociedad civil, ha trabajado como consultora para instituciones nacionales (Oficina Anticorrupción, CELS, ELA, CEPP), como internacionales (Banco Mundial, BID). Vinculada a la Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional desde el 2003, es actualmente Directora Ejecutiva Adjunta de la institución y responsable del Programa Géneros e Integridad. 

Esther Levy
Licenciada en Ciencias de la Educación, graduada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Magíster en Políticas Sociales y Doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora Adjunta regular de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UACO) y Profesora Adjunta interina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FFyL). Docente de Posgrado en la UBA (FCSO, FFyL y Derecho) y en la UNLP (Instituto de DDHH y FaHCE). Directora de proyectos de investigación en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Miembro del Programa de Sociología de la Educación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho (UBA). Profesora Adjunta regular de la Facultad de Derecho (UBA). Directora de Proyectos UBANEX y de Voluntariados Universitarios (SEUBE/FFyL). Coordinadora Académica del Programa de Actualización en Docencia Universitaria (PADOC) de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y CONADU. Directora del Programa Educación de Jóvenes y Adultos y Comunicación Popular (EDJAyCP) dependiente de la SEUBE/FFyL/UBA. Especialista en las temáticas de: Pedagogía, Educación de Adultos, Trabajo y Política Social.
Candela Loreti Gambaccini
Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la UBA. Participó de intercambios académicos en la Universidad de París VIII y NYU Law Abroad. Se desempeña como asesora en la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Trabajó en la Dirección General de Derechos Humanos y en la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de la Procuración General de la Nación. Es auxiliar docente de la materia “Derechos Humanos y Garantías” de la Facultad de Derecho de la UBA 

Giuseppe M. Messina
 Investigador Adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” (Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires). Docente de “Metodología de la Investigación Social” y de “Introducción a los Derechos Económicos Sociales y Culturales” en la Facultad de Derecho – UBA. Consultor para organizaciones internacionales y nacionales. Actualmente trabaja como analista técnico en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, Dirección de la Encuesta Permanente de Hogares, área pobreza e ingresos.

Es licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad Bocconi de Milán (Italia). Doctor en Ciencias Sociales, área de estudios latinoamericanos, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid (España). Especialista en Planificación y Gestión de políticas sociales (título en trámite). Fue becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas entre 2015 y 2018. Sus áreas de interés son el estudio de las políticas sociales, laborales y de lucha contra la pobreza, las desigualdades económicas y de género, el desarrollo económico.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en https://www.researchgate.net/profile/Giuseppe_Manuel_Messina/

María Eugenia Míguez
 Magíster en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente ha obtenido una beca de Doctorado CONICET con la dirección de Dra. Laura Pautassi y Co dirección de Dra. Esther Levy, con sede en la Facultad de Derecho (UBA). Es investigadora adscripta del Instituto “Ambrosio J. Gioja”. Facultad de Derecho. UBA. Su formación de grado es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Respecto a su desempeño como docente fue adscripta a la cátedra “Educación II” y ayudante del Seminario de grado y Extensión «Pedagogías críticas y experiencias educativas alternativas emergentes en América Latina». Actualmente ayudante de primera de «Residencia» para el Profesorado en Ciencias de la Educación, FFyL. UBA. También desarrolla la docencia en Institutos de Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires y CABA dictando la materia de Pedagogía, entre otras, para diversas carreras. Forma parte de la Red EnCaHIn (Encuentro de Cátedras que Hacen Investigación desde la Escuela) y de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas (FFyL, UBA). Se ha desempeñado como Coordinadora Regional (Región educativa VI de la Provincia de Buenos Aires) del área de Educación en la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.   A su vez, se desempeñó como docente y coordinadora pedagógica del Plan Fines 2, programa para la terminalidad educativa de jóvenes y adultos, dependiente de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (DGCyE).

Yamila Nadur

Licenciada en Economía, graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Forma parte del equipo del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), desde el año 2011.

Integrante de Proyectos de investigación UBACyT y CONICET

Ha participado como ponente en diferentes Congresos y es autora de diferentes publicaciones. Sus temas de investigación se vinculan con la inserción laboral de las mujeres y la inclusión del enfoque feminista de género en los procesos de implementación de la política pública. 

Gonzalo Piasek
Licenciado en Sociología, UBA. Becario de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) para la realización de la maestría en Economía y Desarrollo Territorial (Universidad de Jaén, España) e Inteligencia Económica (Universidad de Bordeaux, Francia). Es docente de Sociología del Ciclo Básico Común y Sociología de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Trabajó en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (Ciudad de Buenos Aires) entre 2011 y 2016. Sus áreas temáticas son las políticas de educación y la política urbana.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en:  www.linkedin.com/in/gonzalopia/

Rocío Riesco
Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la UBA. Cursa estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha realizado intercambios académicos en la Freie Universitat de Berlín, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Central de Arkansas con becas de Ernst Reuter Association, de la Comisión Fulbright y del Grupo Santander. Además, fue becaria de investigación de la Universidad de Buenos Aires y ha integrado proyectos de Investigación de la misma Casa de Estudios. Sus áreas de interés son: políticas públicas, enfoque de género y cuidado.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: https://uba.academia.edu/RRiesco 

Laura Royo
Abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la UBA. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y Magíster en Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Docente de la Facultad de Derecho (UBA) y de posgrado en UNICEN y UNLP. Investigadora adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho (UBA) Además, fue becaria de investigación de la Universidad de Buenos Aires y ha integrado proyectos de Investigación de la misma Casa de Estudios. Principales temas de investigación son: las políticas públicas de vivienda y hábitat y acceso a la justicia en particular judicialización de políticas sociales desde un enfoque de derechos humanos. Ha trabajado en relación a sus áreas de conocimiento en la organización de la sociedad civil CELS y en la Asesoría General Tutelar del Poder Judicial de la Ciudad. Actualmente se encuentra trabajando en los Programas de Derecho al hábitat de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa Poder Judicial de la Ciudad

Paula Sagel
Abogada con orientación en Derecho Público Administrativo por la Facultad de Derecho de la UBA. Actualmente se desempeña como becaria doctoral del CONICET (2022-2027) bajo la dirección la Dra. Pilar Arcidiácono. Magíster en Derecho (LL.M in Critical Legal Thought) por la Cardozo School of Law de la Yeshiva University de Nueva York. Becaria Fulbright Consejo de la Magistratura 2017/2018 y Dean’s Merit Award por la Cardozo School of Law. Su tesis de maestría, «Experiencias de mujeres negras y latinas en programas de vivienda de la Ciudad de Nueva York» fue aprobada con el máximo puntaje. Docente desde el año 2011 en el área de Derecho Constitucional de la FDER – UBA y desde 2022, docente en la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Anteriormente, trabajó durante una década en los equipos de la Asesoría Tutelar de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA n°1 y de la Defensoría n°4 del mismo fuero. Paralelamente ha participado del movimiento de litigio estratégico para la urbanización de villas de la CABA. Sus áreas temáticas de interés son el estudio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales desde las interpretaciones de las burocracias judiciales y los conflictos judiciales en materia de extractivismo urbano

Mora Straschnoy
Licenciada en Sociología, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y Magister en Políticas Sociales, UBA. Auxiliar docente en Sociología Política, en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becaria de Doctorado CONICET (2013–2018). Investigadora Adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”. Los temas de investigación de Mora son las políticas que transfieren ingresos a las familias calificadas como “vulnerables”, el sistema de Asignaciones Familiares, las condicionalidades en salud y educación, las políticas sanitarias destinadas a la población sin cobertura explícita y más específicamente las destinadas a mejorar los controles prenatales. Ha trabajado en relación a sus áreas de conocimiento en la Asesoría General Tutelar del Poder Judicial de la Ciudad, como asesora en la Cámara de Diputados de la Nación, en la Legislatura Porteña y en el Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina.

Algunas de sus publicaciones pueden consultarse en: Morastraschnoy.academia.edu

María Julieta Vázquez
 Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es docente de Sociología en el Ciclo Básico Común de la UBA. Estudiante de la Maestría en Políticas Sociales (FSOC, UBA). Trabaja en la Coordinación de Estadística y Análisis Social del Municipio de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Anteriormente formó parte del proyecto de investigación de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA «Genealogías feministas en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA». Su área temática de interés es el estudio de las políticas públicas desde el enfoque de género y cuidados. 
Luciana Zambrini

Estudiante avanzada de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde el año 2020 se desempeña como coayudante en la materia Metodología de la Investigación I (Cátedra Moreno – FSOC). Sus áreas de interés son el estudio de las políticas sociales, el Estado y sus burocracias 

Matilde Ambort. Invesgidadora Externa DSPP
Matilde Ambort. Licenciada en Sociología (UNVM), Doctora en Administración y Política Pública (UNC). Investigadora de políticas y derechos sociales, y desarrollo regional (UNC-UNVM).  Estudios de comunicación que atraviesan la trayectoria de formación en Cs. Sociales y Administración Pública. Becaria Postdoctoral CONICET. Docente de grado y posgrado en áreas vinculadas a la metodología en Ciencias Sociales, y Políticas Públicas. Es miembro del Grupo de Investigación en Derechos Sociales (GIDES), de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, dónde se desempeña como investigadora.

Sus áreas de desempeño son: derechos y políticas sociales, políticas de desarrollo social y redes de bienestar, desde una óptica sociológica.

Algunos de sus trabajos pueden consultarse en: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=39084&articulos=yes

y https://gepama.academia.edu/MatildeAmbort/Papers 

 

Copyright 2015 - DSPP - Todos los derechos reservados